25 de mayo de 2013

Tema 2: En búsqueda un concepto de un concepto de “laico”.

Formación Permanente Comunidades Parroquia San Francisco de Alameda 2013

Hno. Manuel Alvarado S.

Introducción.

La palabra laico debe ser de las más usadas en el interior de la Iglesia en los últimos tiempos. Se habla mucho de “participación de los laicos”, “misión de los laicos”, “el lugar de los laicos en la Iglesia”, “el futuro de la iglesia está en los laicos”, y así en un sinnúmero de frases y slogans pastorales y eclesiales. Sin embargo, tenemos claro ¿Qué es un laico?

Debemos reconocer que es una palabra difícil, la RAE define laico con dos acepciones:

“1. adj. Que no tiene órdenes clericales. U. t. c. s.
2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa. Estado laico. Enseñanza laica.”[1]

Ambas definiciones son problemáticas, la primera porque parte de lo negativo, que como veremos más abajo no se puede definir una cosa o un sujeto desde lo que no es o no tiene. Y la segunda, es quizás la más compleja, el concepto de “laico” es usualmente usado para expresar lo que se opone, o lo que al menos quisiera ser alternativo a lo confesional, en este sentido decir que se es cristiano, católico, musulmán o judío, ya sea como ministro o como miembro de una organización religiosa impediría definirse como “laico”. De allí, que no pocas veces el término laico pudiese llegar a ser una “mala palabra” desde el interior de las organizaciones religiosas. Este modo de entender “laico” llega a su máxima problemática en la esfera de las decisiones sociales, políticas o económicas, en donde se llega a exigir la total prescindencia de lo religioso en las decisiones o votaciones. El tema se resolvería de un modo sencillo, sí alguno de sus sinónimos fuesen menos ambiguos, pero los conceptos de seglar o secular por su referencia al concepto de “mundo”, igualmente tienen una carga negativa u opositora a las estructuras religiosas.

El concepto de laico viene del griego “laos”. “En la septuaginta, frecuentemente se habla de Israel como el laos de Dios. En los primeros capítulos de Hechos, hay un contraste claro entre "pueblo" (laos) y sus dirigentes, de modo que mientras el "pueblo" muestra simpatía hacia la iglesia naciente, son sus jefes quienes se le oponen. Luego, el término "pueblo" se usaba frecuentemente en el sentido de pueblo común, y es de ese uso que la práctica cristiana tradicional surgió, de referirse a los creyentes en general como el "laicado", en contraposición al clero... Aunque al principio el movimiento monástico era en parte una protesta contra la profesionalización de la fe en manos del clero, y por ello era un movimiento estrictamente laico, pronto se le asoció con el clero, de tal modo que en algunos casos el "laicado" incluye a los creyentes que no son ordenados, incluyendo a los monásticos, y a veces se refiere a quienes no son ordenados ni tampoco llevan vida monástica... Fue de todo esto que surgió el uso común hoy de "laico" para una persona que no es profesional y que posiblemente no conoce bien cualquier tema...”[2] La dificultad presente es resultado de un proceso histórico que tendría su origen en el Medioevo: “A partir de la Edad Media presenciamos un desdoblamiento de la palabra laico: a) Se pierde paulatinamente el sentido de participación activa del laicado en el ámbito propio de la Iglesia, tan vivo en los primeros siglos, hasta el punto de que la misión de la Iglesia llega a identificarse de modo casi exclusivo con el ministerio de los clérigos. a la vez, se piensa que la plenitud de la vida cristiana corresponde solamente a clérigos y religiosos, mientras que los l. han de contentarse con vivir las virtudes comunes en el ejercicio de sus tareas profanas, consideradas por muchos como un obstáculo para la verdadera santidad. En este contexto ideológico, la palabra laico designará a un miembro meramente pasivo de la Iglesia -no ordenado ni religioso-, sin ningún elemento positivo que especifique su condición, puesto que, como hemos dicho, la inserción en el orden temporal se ve sólo como algo negativo, como reflejo de una falta de vocación más alta.
 b) A la vez, la palabra laico se aplicará a los señores seculares, que pretenden arrogarse prerrogativas en el gobierno de la Iglesia durante la época de lucha entre el Imperio y el Pontificado.”[3]

Antes del Concilio Vaticano II, tanto la mirada negativa de las realidades mundanas como la identificación entre misión de la iglesia y clero, como también el de santidad o apostolado, era dado como un lugar común en la tarea pastoral de la Iglesia, de allí vienen conceptos aún tan arraigado entre nosotros, tales como creer que “los laicos solo son colaboradores del sacerdote de turno”, o que “los laicos no pueden tomar parte en los círculos de toma de decisiones pastorales, económicos, nombramientos en la Iglesia”. Sobre el primer aspecto, la mirada negativa sobre la realidad secular, se hizo cargo la Constitución Pastoral GAUDIUM ET SPES sobre la Iglesia en el mundo de hoy, tema en el cual no entraremos en el presente artículo. Y sobre la identidad y misión de los laicos en el mundo y la iglesia, el Concilio trató del tema en Lumen Gentium, particularmente en el Capítulo homónimo, y en el Decreto APOSTOLICAM ACTUOSITATEM sobre el apostolado de los seglares. Ellos serán base de la reflexión posterior  sobre el lugar e importancia de los laicos en la comunidad creyente, presente en el Catecismo de la Iglesia Católica y en otros documentos de la Iglesia.

A la luz del Concilio Vaticano II ¿Qué es un laico?

A esta pregunta el Concilio da dos definiciones:

1.       Son “… todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso aprobado por la Iglesia…”
2.       Son “…los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde…”[4]

La primera definición mantiene la fidelidad a la tradición histórica sobre el concepto de laico, pero quedarnos con ella nos termina dejando en el vacío. Decir que los laicos se definen por lo que no son, es como decir que bastaría definir mujer como no varón o definir gato como no perro. Nos puede dar una idea de donde no buscar, pero jamás nos dará las notas propias y riquezas que significa el término. Y además, tener claro donde no buscar nos puede terminar engañando, y llegar a imágenes deformadas o falsas sobre qué es lo verdaderamente buscado. Más allá de los problemas lógicos de esta definición, dividir los miembros de la Iglesia en laicos y clérigos, como dos polos presenta el riesgo de no dar con los vínculos permanentes entre ambos grupos humanos. El mismo Concilio reconoce que existe una diferencia entre laicos y clérigos, en cuanto sacerdotes, ambos “…difieren esencial y no sólo gradualmente…”, es decir, la diferencia no está en la dignidad de uno u otro, sino en su misión, el clérigo “…dirige y forma al pueblo de Dios…”, tiene la misión de marcar el norte, no por mérito o capricho propio sino en la persona de Cristo, y los demás miembros de la Iglesia, los laicos, “… concurren a la oblación de la Eucaristía… con la recepción de los sacramentos, con la oración con la oración y acción de gracias, con el testimonio de una vida santa, con la abnegación y caridad operante…”[5], obligaciones que también son del Clérigo y que se suman a la nota propia de éste párrafo, pues nunca debe ser olvidado que un Clérigo ha sido llamado a un servicio desde su ser laico, primero es un bautizado que ha buscado el querer de Dios. “Esta vocación se fundamenta en el Bautismo, que caracteriza al presbítero como un «fiel» (Christifidelis), como un «hermano entre hermanos», inserto y unido al Pueblo de Dios, con el gozo de compartir los dones de la salvación (cf.Ef 4, 4-6) y el esfuerzo común de caminar «según el Espíritu», siguiendo al único Maestro y Señor. Recordemos la célebre frase de San Agustín: «Para vosotros soy obispo, con vosotros soy cristiano. Aquél es un nombre de oficio recibido, éste es un nombre de gracia; aquél es un nombre de peligro, éste de salvación»…”[6]

La segunda definición que da el Concilio Vaticano II sí nos ayuda a comprender mejor quienes son los laicos. Tiene como punto de partida el sacramento del Bautismo. “El Bautismo es la puerta y el fundamento de la comunión en la Iglesia…”[7], “«La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él (cf. Jn 17, 22)…”[8] De estas palabras de nuestros pastores podemos sacar algunas conclusiones:

1.    El bautismo es la razón de una primera y fundamental igualdad entre los fieles. Sólo se llega a la santidad, a la condición de hijo de Dios, a ser miembro pleno, a ser habitado por la trinidad, al pasar esta puerta. No se puede tener otro sacramento o abrazar un estilo de vida sin haberle recibido previamente[9].
2.       Es un proyecto integral que abarca toda la vida.
3.       Funda la dignidad de cada fiel y le abre a su misión.

Aquí esta puesto el acento en el termino fiel, cada bautizado llega a ser un fiel cristiano. Esta perspectiva nos abre al ecumenismo y al diálogo interreligioso y con los diversos ambientes culturales. Es verdad que fiel cristiano es primeramente todo bautizado, sin diferenciar el en que Iglesia o comunidad cristiana, el mismo Concilio afirma que la Iglesia de Cristo, “… establecida y organizada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él si bien fuera de su estructura se encuentren muchos elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impelen hacia la unidad católica…”[10], abriéndonos a buscar caminos de encuentros con nuestros hermanos separados, con quienes compartimos un mismo bautismo. Pero tiene una misión aún más universal, que no puede ser olvidado, abrazar a cada hombre o mujer sin importar el lugar o sus creencias. “…Este pueblo mesiánico, por consiguiente, aunque no incluya a todos los hombres actualmente y con frecuencia parezca una grey pequeña, es, sin embargo, para todo el género humano, un germen segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación. Cristo, que lo instituyó para ser comunión de vida, de caridad y de verdad, se sirve también de él como de instrumento de la redención universal y lo envía a todo el universo como luz del mundo y sal de la tierra…”[11]

Entonces ¿Cómo se entiende la división clérigo/laico o religioso/laico? El Papa Juan Pablo II enseña: “La comunión eclesial se configura, más precisamente, como comunión «orgánica», análoga a la de un cuerpo vivo y operante. En efecto, está caracterizada por la simultánea presencia de la diversidad y de la complementariedad de las vocaciones y condiciones de vida, de los ministerios, de los carismas y de las responsabilidades…”[12], por lo tanto, nunca debemos confundir comunión con uniformidad de pensamientos, de estilos de vida, o de vocaciones. El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda la profunda comunión que existe entre toda vocación suscitada en la Iglesia, y además, insiste en que no hay unas más importantes que otras, en particular parece importante destacar la comunión entre matrimonio y virginidad consagrada y su aporte a la construcción del proyecto de Dios:
Estas dos realidades, el sacramento del Matrimonio y la virginidad por el Reino de Dios, vienen del Señor mismo. Es él quien les da sentido y les concede la gracia indispensable para vivirlos conforme a su voluntad (cf. Mt 19,3-12). La estima de la virginidad por el Reino (cf. LG 42; PC 12; OT 10) y el sentido cristiano del Matrimonio son inseparables y se apoyan mutuamente: Denigrar el matrimonio es reducir a la vez la gloria de la virginidad; elogiarlo es realzar a la vez la admiración que corresponde a la virginidad... (S. Juan Crisóstomo, virg. 10,1; cf. FC, 16)”[13]

En esta comunión al estilo de un cuerpo vivo, cada vocación esta llamada a vivir su bautismo para la edificación, dirección, crecimiento del pueblo de Dios, así entendemos “en la parte que le corresponde”, correspondiente al final de la definición conciliar, que nos ha llevado a esta reflexión.

¿Qué parte le corresponde al laico?

A todo fiel bautizado le corresponde representar a Cristo en su triple dimensión de sacerdote, profeta y rey, y ello es igual sea casado, soltero, clérigo, obrero, empresario, joven, agente pastoral, dirigente sindical, religiosa, etc. O en palabras del Concilio: “… Cuanto se ha dicho del Pueblo de Dios, se dirige tanto a laicos, religiosos y clérigos…”[14], pues todos estos estados de vida, variopintos en sí mismos, tienen su origen en el bautismo, son sus gracias y frutos, y conforman el pueblo de Dios.

El sacerdocio bautismal del Pueblo de Dios se define en el Concilio, como la gracia para que “… todos los discípulos de Cristo, perseverando en la oración y alabando juntos a Dios (cf. Hch 2,42-47), ofrézcanse a sí mismos como hostia viva, santa y grata a Dios (cf. Rm 12,1) y den testimonio por doquiera de Cristo, y a quienes lo pidan, den también razón de la esperanza de la vida eterna que hay en ellos (cf. 1 P 3,15)…”[15], por lo tanto, una vida espiritual y sacramental es deber y don para todos los fieles, y se realiza en el ofrecimiento de sí mismo y de todas sus actividades “…Pues todas sus obras, sus oraciones e iniciativas apostólicas, la vida conyugal y familiar, el cotidiano trabajo, el descanso de alma y de cuerpo, si son hechos en el Espíritu, e incluso las mismas pruebas de la vida si se sobrellevan pacientemente, se convierten en sacrificios espirituales, aceptables a Dios por Jesucristo (cf. 1 P 2, 5), que en la celebración de la Eucaristía se ofrecen piadosísimamente al Padre junto con la oblación del cuerpo del Señor. De este modo, también los laicos, como adoradores que en todo lugar actúan santamente, consagran el mundo mismo a Dios…”[16] La dimensión profética o carismática, la presencia del Espíritu en el bautizado, “…no sólo santifica y dirige el Pueblo de Dios mediante los sacramentos y los misterios y le adorna con virtudes, sino que también distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición, distribuyendo a cada uno según quiere (1 Co 12,11) sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer las diversas obras y deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia…”[17], son los dones dados para que más allá de nuestras fuerzas humanas y contextos la obra buena de Dios se realice. Estos dones o carismas dados a la Iglesia para transformar el mundo “…habilita y compromete a los fieles laicos a acoger con fe el Evangelio y a anunciarlo con la palabra y con las obras, sin vacilar en denunciar el mal con valentía…”[18] Finalmente, la comunión en Cristo da al bautizado la condición regia, que lo impulsa a la catolicidad, pues es a este “…Rey a quien han sido dadas en herencia todas las naciones (cf. Sal 2,8) y a cuya ciudad ellas traen sus dones y tributos (cf. Sal 71 [72], 10; Is 60,4-7; Ap 21,24). Este carácter de universalidad que distingue al Pueblo de Dios es un don del mismo Señor con el que la Iglesia católica tiende, eficaz y perpetuamente, a recapitular toda la humanidad, con todos sus bienes, bajo Cristo Cabeza, en la unidad de su Espíritu…”[19] y que los fieles laicos viven haciendo “…de nuevo a la entera creación todo su valor originario. Cuando mediante una actividad sostenida por la vida de la gracia, ordenan lo creado al verdadero bien del hombre, participan en el ejercicio de aquel poder, con el que Jesucristo Resucitado atrae a sí todas las cosas y las somete, junto consigo mismo, al Padre, de manera que Dios sea todo en todos (cf. Jn 12, 32; 1 Co 15, 28)...”[20]

¿Cuál es la misión específica del laico?

Todos los fieles sin distinción comparten una vocación común: “… la noble obligación de trabajar para que el mensaje divino de la salvación sea conocido y aceptado por todos los hombres de cualquier lugar de la tierra…”[21], particularmente los laicos deben ejercerla “…con su trabajo para la evangelización y santificación de los hombres, y para la función y el desempeño de los negocios temporales, llevado a cabo con espíritu evangélico de forma que su laboriosidad en este aspecto sea un claro testimonio de Cristo y sirva para la salvación de los hombres. Pero siendo propio del estado de los laicos el vivir en medio del mundo y de los negocios temporales, ellos son llamados por Dios para que, fervientes en el espíritu cristiano, ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento…”[22]
De estas palabras del Concilio deben salir algunas conclusiones sobre la misión de los laicos en la Iglesia hoy:

·       La misión de los laicos es un apostolado propio que nace como una noble obligación en su condición de bautizado. Evangelizar no es un favor que se le hace al sacerdote  de turno sino una tarea propia por estar inserto en el Cuerpo de Cristo.
·     Dos son los lugares de trabajo del laico, por un lado el trabajo pastoral y por otro los ambientes seculares en los que se mueve habitualmente (trabajo, familia, sociedad, política). Debe evitar convertirse en un “pequeño sacerdote”, del mismo modo que dejarse seducir o “llevar” por las corrientes sociales o ideológicas o modas. Debe hacer un constante discernimiento en ambos lados de su quehacer cristiano.
·         La misión es abierta en una doble dimensión, es una misión recibida con un camino ya hecho, del cual el fiel laico es heredero, pero a la vez debe ser siempre renovada y dar a luz nuevos caminos de encuentro con los hombres o mujeres de cada tiempo. Es una misión lejos de la novedad por la novedad como de los fatídicos “siempre se ha hecho así”. Requiere de la humildad del fermento de la levadura en la masa, puede no verse, pero se nota sí falta.

Y finalmente ¿Qué es un laico?

·         Es un fiel bautizado con un modo propio de vivir el sello de Cristo sacerdote, profeta y rey.
·         Es un fiel plenamente inserto en el Pueblo de Dios.
·         Es un fiel con una misión propia en la construcción del reino.
·         Una misión en la que debe buscar el equilibrio entre lo pastoral y lo secular.


[1] Según la pagina www.rae.es
[2] Voz laicado en Diccionario manual de teología. Justo L. González
[3] Voz Laicos. Gran Enciclopedia Rialp
[4] Ambas definiciones en Lumen Gentium (LG) 31
[5] LG 10
[6] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis (PDV) 20
[7] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Christifideles laici (CFL) 19
[8] Benedicto XVI, Porta Fidei (PF) 1
[9] Juan Pablo II, les recuerda a los clérigos: “…Revestido por el bautismo con la dignidad y libertad de los hijos de Dios en el Hijo unigénito, el sacerdote es miembro del mismo y único cuerpo de Cristo (cf. Ef 4, 16). La conciencia de esta comunión lleva a la necesidad de suscitar y desarrollar la corresponsabilidad en la común y única misión de salvación, con la diligente y cordial valoración de todos los carismas y tareas que el Espíritu otorga a los creyentes para la edificación de la Iglesia. Es sobre todo en el cumplimiento del ministerio pastoral, ordenado por su propia naturaleza al bien del Pueblo de Dios, donde el sacerdote debe vivir y testimoniar su profunda comunión con todos,…” (PDV 74) Y a los religiosos: “…En la tradición de la Iglesia la profesión religiosa es considerada como una singular y fecunda profundización de la consagración bautismal en cuanto que, por su medio, la íntima unión con Cristo, ya inaugurada con el Bautismo, se desarrolla en el don de una configuración más plenamente expresada y realizada, mediante la profesión de los consejos evangélicos…” (Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Vita Consecrata 30)
[10] LG 8
[11] LG 9
[12] CFL 20
[13] CEC 1620
[14] LG 30
[15] LG 9
[16] LG 34
[17] LG 12
[18] CFL 14
[19] LG 13
[20] CFL 14
[21] Apostolicam Actuositatem (AA) 3
[22] AA2

27 de abril de 2013

Tema 1: Laicado y Santidad


Formación Permanente Comunidades Parroquia San Francisco de Alameda 2013

Introducción.

El año 2013 está marcado en la Iglesia por volver al Concilio Vaticano II y al catecismo de la Iglesia Católica, en sus años jubilares, es la gran invitación y el legado de Benedicto XVI, en su Motu proprio “Porta fidei”. Como Parroquia queremos que parte de los documentos conciliares estén en nuestro referente de reflexión y adentrarnos a la experiencia de descubrir la vocación laical y su servicio desde las Comunidades que forman San Francisco de la Alameda, uniendo a la solicitud del Concilio de volver a las fuentes ponemos en el horizonte el tesoro de la espiritualidad de San Francisco de Asís y, especialmente, el testimonio laical de Fr. Pedro de Bardeci, cuya tumba, lugar de su veneración, se encuentra en nuestro Templo. Con estos tres ejes, Concilio Vaticano II y Catecismo de la Iglesia, espiritualidad franciscana, y laicado iniciamos la búsqueda de Jesús, centro de nuestra vida.

                El primer tema será un acercamiento a la “santidad” en la Iglesia, un tema no menor de reflexionar, cuando la comunidad de los creyentes se encuentra en la encrucijada producida por la pública falta de testimonio de algunos de sus ministros, lo cual se hace causa de su pérdida de credibilidad entre sus fieles y más allá de ellos. Volver a preguntarnos, ¿es posible ser santos para el mundo de hoy?, es una exigencia para dar razón de nuestra fe en Jesús y en su comunidad, en este momento de la historia.

¿Qué es la Santidad?

El Concilio Vaticano II reflexiona dentro del documento Lumen Gentium sobre la este tema. Veamos, en primer lugar su contexto, en este documento. Lumen Gentium parte definiendo que es la Iglesia, ella “… es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes…” (LG 1). “Es en Cristo” es un elemento central, cualquier figura o imagen que usemos para comprenderla, sea redil, barca, viña, comunidad, etc., debe hacer referencia a su pertenencia y a quien le da sentido (Cf. LG 6-7), o como decimos en al final de las plegarias Eucarísticas, parafraseamos, la iglesia es por, con y en Cristo. Su misión manifestar la comunión con Dios y con el género humano, esta exigencia nunca se nos debe olvidar, no puede haber divorcio, o no debe mejor dicho, entre fe y vida, entre lo celebrado y lo vivido. Los Padres Conciliares optan por entender la Iglesia como Pueblo de Dios: “… fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente…” (LG 9), prefigurada en la elección de Israel,  es plenificada al ser adquirida por la sangre de Cristo. “Dios formó una congregación de quienes, creyendo, ven en Jesús al autor de la salvación y el principio de la unidad y de la paz, y la constituyó Iglesia a fin de que fuera para todos y cada uno el sacramento visible de esta unidad salutífera…” (LG 9) “Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo Pueblo de Dios…” (LG 13) “…A esta sociedad de la Iglesia están incorporados plenamente quienes, poseyendo el Espíritu de Cristo, aceptan la totalidad de su organización y todos los medios de salvación establecidos en ella, y en su cuerpo visible están unidos con Cristo, el cual la rige mediante el Sumo Pontífice y los Obispos, por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, del gobierno y comunión eclesiástica. No se salva, sin embargo, aunque esté incorporado a la Iglesia, quien, no perseverando en la caridad, permanece en el seno de la Iglesia «en cuerpo», mas no «en corazón»…” (LG 14)

Hay elementos importantes de destacar:

·         El Concilio Vaticano II no parte de la distinción entre los fieles, al Pueblo de Dios se pertenece por voluntad de Dios, “tener el Espíritu”, y por una adhesión cordial. No por poseer o no un ministerio o un estado de vida. Es coherente con su misión y tarea, la construcción de la comunión.
·         Reconoce la universalidad de su identidad, “todos los hombres están llamados a ella”, comunión, fraternidad son expresiones que hablan de su catolicidad. Si bien cierto lo católico tiene una dimensión visible, la unión en la doctrina, la fe y la obediencia al sumo pontífice, sin excluirla es mucho más que ello. Es ante todo la búsqueda de una casa común donde todos los seres humanos puedan reconocerse en lo suyo y entre hermanos.

En el marco de esta comunión universal de fieles, don y tarea de los seguidores de Jesús, los Padres Conciliares comienzan a expresar las diversas vocaciones y ministerios que encarnan la identidad de la Iglesia: Ministros ordenados (Cf. LG 18-29), laicos (Cf. LG 30-38) y religiosos (Cf. LG 43-47), como su destino escatológico ya hecho realidad (Cf. LG 48-51), como anticipo, en María (Cf. LG 52-69)

El tema de la santidad no puede quedar fuera de estos dos ejes centrales definidos por el Concilio:
·         Ella es voluntad y don de Dios. Un don del Hijo para la Iglesia, “… amó a la Iglesia como a su esposa, entregándose a sí mismo por ella…” (LG 39), tiene como origen ese amor que se hace entrega, donación hasta la muerte, amor que enriquece al otro, que lo mejora en todas sus dimensiones. Un don del Espíritu Santo, Él es quien “… los mueve interiormente para que amen a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y  con todas las fuerzas… y [los mueve] para que se amen unos a otros como Cristo nos amó…” (LG 40). La santidad no es externa al ser humano, está dentro de él para cumplir la justicia, lo justo ante Dios, reconocerle y alabarle, y lo justo ante el prójimo, amarle y servirle. La santidad es fruto de la acción trinitaria, pues aún cuando no se explicite la acción del Padre, siempre es bueno recordar que es la Fuente del Hijo y del Espíritu Santo.
·         Una vocación de la Iglesia a dar frutos para “…edificación de los demás…”, según el “… propio estado de vida [que lleva] a la perfección de la caridad…” (LG 39). La santidad no es “mi propiedad”, “ni algo privado o intimista”, es profundamente social, sus frutos son el compromiso con la realidad y con las transformaciones que dicha realidad requiere para llegar a la comunión universal, tanto en mi vida personal, en la sociedad o cultura donde me toca vivir, e incluso, dentro de la propia comunidad creyente. Edificación, también, puede significar cuestionar los estilos de vida o mentalidades, que pueden conllevar algún grado de molestias o incomodidades. Sí en la Iglesia no hay vocaciones más importantes que otras, tampoco existen estados de vida que por sí mismos realicen la santidad o la excluyan, se exige la adhesión corporal y cordial al amor y su modelo que es Jesús.
·         En LG 41, los Padres Conciliares detallan el cómo en cada estado de vida se opera el camino de santidad. Para los pastores se expresa en el cumplir  “… su deber ministerial, santamente y con entusiasmo, con humildad y fortaleza, a ejemplo del Sumo y Eterno Sacerdote, pastor y obispo de nuestras almas…” Para los sacerdotes en el ofrecimiento de “… sus oraciones y sacrificios por su pueblo y por todo el Pueblo de Dios, reconociendo lo que hacen e imitando lo que tratan…” Para “… los esposos y padres cristianos, siguiendo su propio camino, deben ayudarse mutuamente con fiel amor a mantenerse en la gracia durante toda la vida, y educar en la doctrina y en las virtudes evangélicas a la prole recibida amorosamente del Señor. De esta manera ofrecen al mundo el ejemplo de un incansable y generoso amor, edifican la fraternidad en la caridad y se presentan como testigos y cooperadores de la fecundidad de la Madre Iglesia,…” “… Ejemplo parecido lo proporcionan, de otro modo, quienes viven en estado de viudez o de celibato, los cuales también pueden contribuir no poco a la santidad y a la actividad de la Iglesia. Aquellos que están dedicados a trabajos muchas veces fatigosos deben encontrar en esas ocupaciones humanas su propio perfeccionamiento, el medio de ayudar a sus conciudadanos y de contribuir a elevar el nivel de la sociedad entera y de la creación. Pero también es necesario que imiten en su activa caridad a Cristo, cuyas manos se ejercitaron en los trabajos manuales y que continúan trabajando en unión con el Padre para la salvación de todos. Gozosos en la esperanza, ayudándose unos a otros a llevar sus cargas, asciendan mediante su mismo trabajo diario, a una más alta santidad, incluso con proyección apostólica… ” Al final del numero aparecen las palabras claves para entender el cómo santificarse en cualquier estado de vida: “…aceptan todo con fe de la mano del Padre celestial y colaboran con la voluntad divina, haciendo manifiesta a todos, incluso en su dedicación a las tareas temporales, la caridad con que Dios amó al mundo”.

Ejercicio práctico: Visitar el templo y descubrir las imágenes de santos o santas laicos.

Tenemos que hacer una primera opción "técnica", hacer una distinción básica entre laicos y clérigos, o sea, entre quienes han sido llamados a un ministerio ordenado y quienes no. En la Iglesia Católica solo pueden ser ordenados varones, por lo tanto se incluyen entre los santos laicos automáticamente las imágenes de las santas del Templo:

Santa Clara de Asís

.

Asís, Italia, 16 de julio de 1194 -  11 de agosto de 1253,  religiosa. Seguidora fiel de San Francisco de Asís con el que fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas. Después de abandonar su antigua vida de noble, se estableció finalmente en el monasterio de San Damián hasta su muerte.
Clara de Asís fue la primera y única mujer en escribir una regla de vida para mujeres.
Su fiesta litúrgica es el 11 de agosto. 

Santa Isabel de Hungría



Isabel nació en 1207 como hija del rey Andrés II de Hungría y su esposa Gertrudis de Merania. Se casó con el margrave Luis de Turingia-Hesse y según los registros y leyendas, el matrimonio estuvo caracterizado por amor correspondido y felicidad.
Isabel se quedó viuda siendo aún joven, dedicó su riqueza a los pobres, construyó hospitales.
A partir de su canonización en 1236 se convirtió en un símbolo de caridad cristiana para toda Europa, extendiéndose su culto muy rápidamente y profundamente desde los territorios germánicos, polacos, húngaros, checos, hasta los italianos, ibéricos y franceses.

Virgen María

Mujer judía de Nazaret en Galilea que vivió entre finales del siglo I a.C. y la primera parte del siglo I d.C.
Según la narración bíblica en el Nuevo Testamento, y según el Corán, María fue la madre de Jesús de Nazaret.

Una segunda nota "técnica", no haremos distinción entre religiosos y laicos, cosa que ya hicimos con Clara de Asís, por ello, consideraremos entre los seglar a los religiosos franciscanos no clérigos:

San Luis de Francia


 25 de abril de 1214 — Túnez, 25 de agosto de 1270. Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los días viernes, o actos de auto humillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.
Perteneció a la Orden franciscana seglar, fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios.
Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV); donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.

San Roque

No existe consenso sobre el lugar y fecha de su nacimiento. La tradición dice que nació en  Montpellier, entre los años 1295 o 1348/50 - 1317 o 1376/79.
Fue un peregrino laico que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste.
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias

San Benito de Palermo


Fraile italiano nacido en Sicilia en el año 1526 se cree que cerca de Mesina y fallecido en 1589 en Palermo.
De origen africano, fue hijo de esclavos y negro de piel,  ingresó en el convento de Santa María de Palermo. Su analfabetismo le relegó a la cocina del convento. Desde la cocina su piedad, su humildad y sobre todo los milagros que se le atribuyeron, sobre todo curaciones, le dieron gran fama, lo que le llevó a ser elegido prior en 1578. Después fue maestro de novicio, para después volver a ser cocinero, donde sus platos le daban fama de taumaturgo. Su fiesta se celebra el 4 de abril.

San Diego de Alcalá


Sevilla, 14 de noviembre de 1400 – Alcalá de Henares (Madrid); 13 de noviembre de 1463.
Vistió el hábito franciscano, como hermano lego en la Orden de los Frailes Menores de la Observancia. Fue misionero en Canarias donde llegó a ocupar el puesto de guardián del convento. Fue canonizado por el papa Sixto V en 1588 en la única canonización realizada por la Iglesia Católica durante el siglo XVI, ya a finales del mismo. Es considerado patrono de los Hermanos legos franciscanos (no clérigos) por haber sido el primer hermano lego canonizado en la Orden.
Su celebración tiene lugar el 13 de noviembre.

Fray Pedro de Bardeci



Nació en Orduña, (Vizcaya) en 1641, hijo de una familia acomodada y profundamente cristiana. Alrededor de 1661, emigró con sus hermanos José y Francisco hacia México. Una vez instalados, se dedicó al comercio del tabaco, que le proporcionó bienestar y dinero. Dado que algunas propuestas de los negocios lo alejaban de la rectitud y la justicia, decidió abandonar el negocio y se contrató como escribano en una nave que lo trasladó el año 1666 al Virreinato del Perú, estableciéndose en el Alto Perú, actualmente Potosí-Bolivia. Allí sirvió de ensayista de metales y pedagogo de dos jóvenes de una aristocrática familia.

Los testimonios recogidos relatan pasajes que destacan su amor a Cristo crucificado y a la Santísima Virgen María, llegando hasta nuestros días la crónica de sus contemporáneos relativa a su vida de austeridad y penitencia. En 1674 una imagen de la Virgen María lo guiará en su viaje a la ciudad de Santiago de Chile. El 8 de septiembre de 1675 ingresó al noviciado en la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad, perteneciente a la Observancia, en la Recoleta Franciscana de Nuestra Señora de la Cabeza y al año siguiente profesó las Reglas del Padre San Francisco.
Falleció  el 12 de septiembre de 1700 

San José de Nazaret



Según diversos textos neotestamentarios, el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre terrenal de Jesús. Según los Evangelios, era de oficio artesano (en el original griego, «τεχτων»; Mateo 13:55a), lo que ya en los primeros siglos del cristianismo se concretó en carpintero, profesión que habría enseñado a su hijo, de quien igualmente se indica que era "artesano" (Marcos 6:3a). De condición humilde, aunque las genealogías de Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23-38, lo presentan como perteneciente a la estirpe del rey David. Se ignora la fecha de su muerte, aunque se acepta que José de Nazaret murió cuando Jesucristo tenía ya más de 12 años pero antes del inicio de su predicación. 


Y finalmente:


Si, Jesús de Nazaret es un laico. Es verdad no le podemos aplicar ninguna de las dos distinciones "católicas" que hicimos entre clérigos o laicos dentro de nuestra Iglesia, como tampoco a la Virgen María o a san José. Pero desde la fe y práctica judía de Jesús podemos afirmar:

En la época de Jesús existía algo parecido a nuestro ministerio ordenado, los levitas y el sacerdocio. En Israel las funciones cultuales fueron confiadas a los levitas [/ Levítico]. Los textos más antiguos relativos a Leví no hacen referencia al sacerdocio (Gén 34,25-31; 49,5ss); pero la bendición pronunciada por Moisés sobre la tribu de Leví atribuye a esta tribu las diversas funciones sacerdotales (Dt 33,8-11). La tradición referida en Jue 17 demuestra que se reconocía a los levitas una competencia especial para el culto (Jue 17,7-13). En el Pentateuco, el sacerdocio propiamente dicho fue confiado a "Aarón y a sus hijos" (Ex 28,1; Lev 8,1). Aarón, hermano de Moisés, era de la tribu de Leví. Los otros levitas fueron dados a Aarón para ayudarle en las tareas secundarias (Núm 3,5-10). Las genealogías de los libros de las Crónicas relacionan con la descendencia de Aarón a los sumos sacerdotes del templo de Jerusalén (1 Crón 5,27-41; 24,1ss). Así se afirmaba el principio del sacerdocio hereditario, que aseguraba la continuidad de la institución. A diferencia de los profetas, cuya vocación no dependía de su origen familiar, sino de una iniciativa imprevisible de Dios, los sacerdotes y los levitas eran tales en virtud de su pertenencia a una familia sacerdotal o levítica. Los antecedentes que tenemos de Jesús es que pertenecía o descendía de la tribu de Judá, por ende, no pertenecía a las familias sacerdotales. Así podemos afirmar sin dudas que Jesús era un laico.

En conclusión es bueno ver en un cuadro general los estilos y modos de vidas de estos testigos:

Casados
4
Padres
4
Viudos
1
Dedicados a asuntos de Estado
2
Religiosos
4
Dedicados a la atención de enfermos
3
Obreros
2
Dueña de Casa
1
Peregrinos
2
Comerciante
1








25 de abril de 2013

En el Año de la fe, ¿adónde vamos como hermanos menores?


Publicado en Apuntes Franciscanos N°1, Chile 2013. Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad

Hno. Manuel Alvarado S., ofm

“Se invita a los Institutos a reproducir con valor y audacia, la creatividad y la santidad de sus fundadores y fundadoras como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy…”[1]. Con estas palabras inspiradoras del Beato Juan Pablo II deseo iniciar esta reflexión a la luz del Año de la Fe convocado por Benedicto XVI. El Santo Padre nos invita a releer, cincuenta años después, los documentos del Concilio Vaticano II, como “… una ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares, según las palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza»…”[2].

A las cinco décadas, del inicio del Concilio, se une los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, “… promulgado por… el beato Papa Juan Pablo II, con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio Vaticano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis, realizándose mediante la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia católica…”[3].

Finalmente, como religiosos, debemos unirnos al llamado de nuestra Iglesia y descubrir cómo el Espíritu de Dios nos ha impulsado por caminos nuevos, algunos tortuosos o sin mucha claridad sobre su punto de llegada, a la luz de la reflexión de nuestra Orden y del caminar de nuestra Provincia, para ser estimulados a ser fieles a los designios de Dios y al servicio de la humanidad.

Estos hitos históricos deben ser leídos a la luz de un nuevo contexto social y eclesial que nos toca vivir: ¿Cómo recibir hoy el Concilio?, ¿cómo se hace norte sus intuiciones y propuestas? y ¿cómo ilustramos al hombre o a la mujer de hoy la fuerza y la belleza de la fe? Como nunca el ser humano tiene hoy más conciencia del valor de su persona y de su individualidad, van cayendo las estructuras de muerte que separaban al hombre de la mujer, al pobre del rico, existe una búsqueda de igualdad, trasparencia de las relaciones, y un rechazo, que se hace natural, a toda forma de discriminación y de explotación, integrándose, lamentablemente, más lento de lo requerido o esperado, a la Tierra. La sociedad no está exenta de crisis, dificultades y de variadas paradojas en su realización social; podemos hablar de un malestar instalado entre nosotros producto de la centralidad de lo económico, de la desigualdad social y de la desintegración de las relaciones sociales[4].

En lo eclesial, debemos constatar dos fenómenos importantes que tomar en cuenta: primero, la Iglesia ha ido perdiendo la confianza de la ciudadanía en las encuestas, ello tanto por las situaciones de pecados que se van haciendo públicos por parte de sus ministros, como por una exigencia de coherencia, que de pronto raya en lo inhumano. La pérdida de confianza ha ido de la mano de la pérdida de influencia y poder en la sociedad, de una crisis vocacional y su consecuente envejecimiento tanto de los fieles como de clérigos y religiosos, llegando algunas comunidades a estar desapareciendo en la historia. La vida religiosa ha sufrido los mismos embates que el resto de la Iglesia, pero debe sumarse una pérdida de relevancia al interior de la misma comunidad eclesial.

La Orden ha debido asumir el desafío de ser vida religiosa en este contexto. El último Capítulo General ha expresado: “El Definitorio general, a través del SGFE y el SGME, profundice el tema de la identidad franciscana y de la participación en la misión evangelizadora de los Hermanos sacerdotes y laicos. Si lo considera oportuno, en colaboración con las diversas Conferencias, organice encuentros a nivel continental sobre estos temas[5], definiendo que la respuesta a las actuales crisis, para nosotros hermanos menores, pasa por tomar conciencia de nuestra identidad en el mundo y en la Iglesia, que se expresa en ser hermanos en misión[6].

Para aportar en la búsqueda de identidad de hermano menor y para profundizar en el Año de la fe, propongo tres fidelidades en las que debemos crecer.

1. Fidelidad a la tradición


La tradición tiene para la Iglesia un norte y un límite: el seguimiento de Cristo, el encuentro con Él. “...No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva…”[7], y para nosotros ese seguimiento y encuentro tiene una meta, “…la prosecución de la caridad perfecta por la práctica de los consejos evangélicos…”[8], es decir, queremos responder al ser encontrados con un seguimiento más radical que el del común de los fieles, pero no como un acto exclusivo o excluyente del resto del cuerpo eclesial, sino como vocación en y para la Iglesia; nos recuerda el Catecismo: “…La perfección de la caridad a la cual son llamados todos los fieles implica, para quienes asumen libremente el llamamiento a la vida consagrada, la obligación de practicar la castidad en el celibato por el Reino, la pobreza y la obediencia…”[9] Tres son los conceptos centrales de esta primera fidelidad: libertad, consagración y consejos evangélicos o votos, con miras a realizar y testimoniar el amor de Dios en la vida personal, fraterna, eclesial y social.

Todo parte del llamado de Dios al hombre o la mujer a ser sus discípulos, en variopintas vocaciones[10], a la que este debe responder libremente, no según el parecer particular, sino según el carisma recibido en la comunidad[11]; por tanto, responder no es simplemente un acto de voluntad sino una entrega generosa a un proyecto en camino, se debe renunciar a la tentación de querer hacer todo de nuevo.

Optar libremente por consagrarse, en una determinada espiritualidad, implica buscar y amar a Dios que nos amó primero[12] desde una intimidad, querida por Dios desde el bautismo, y que impulsa, en el Espíritu Santo, a una dedicación total a Dios[13]. De allí que la consagración religiosa tenga una exigencia “externa”, ser escuela de oración[14] desde donde brote el servicio eclesial y social, “… los miembros de cualquier Instituto, buscando sólo, y sobre todo, a Dios, deben unir la contemplación, por la que se unen a Él con la mente y con el corazón, al amor apostólico, con el que se han de esforzar por asociarse a la obra de la Redención y por extender el Reino de Dios…”[15].

Debemos detenernos especialmente en los consejos evangélicos o votos. Como hemos dicho anteriormente, no podemos menospreciar ninguna otra vocación como camino válido para vivir y testimoniar el amor de Dios, pero debemos detenernos en aquello que nos es propio. Un religioso, laico o clérigo, no puede definirse por la posesión o no de un ministerio, o de una tarea eclesial particular o un cierto nivel de formación académica; lo que nos hace de “especial consagración” es la profesión de los votos y el abrazo de ellos como camino de santidad y servicio; así ha sido desde los inicios de la vida consagrada. Sin embargo, debemos reconocer que el sin propio, la obediencia y la castidad no son un tema recurrente en nuestra formación permanente; muchas veces son como “piezas de museo” de la espiritualidad que hemos abrazado, algo del pasado o arcaico, estamos más centrados en lo que hacemos que en lo que somos, es una queja recurrente de los Ministros, Guardianes y hermanos en general. La búsqueda de nuestra propia identidad de hermanos menores no puede pasar por alto, entonces, uno de los elementos centrales para su reconstrucción o reencantamiento.

La profesión de votos confirma lo que somos, hombres libres y consagrados que hemos recibido el Espíritu de Francisco de Asís[16], quien en su Forma de vida nos legó estas palabras: “La regla y vida de estos hermanos es ésta, a saber, vivir en obediencia, en castidad y sin propio”, y que el Papa Juan Pablo II pone de modelo para toda la vida consagrada[17]. Y a este mismo Beato debemos pedirle nos recuerde el sentido profundo del núcleo de nuestra identidad de religiosos:

“La castidad de los célibes y de las vírgenes, en cuanto manifestación de la entrega a Dios con corazón indiviso (cf. 1 Co 7, 32-34), es el reflejo del amor infinito que une a las tres Personas divinas en la profundidad misteriosa de la vida trinitaria; amor testimoniado por el Verbo encarnado hasta la entrega de su vida; amor «derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo» (Rm 5, 5), que anima a una respuesta de amor total hacia Dios y hacia los hermanos.

La pobreza manifiesta que Dios es la única riqueza verdadera del hombre. Vivida según el ejemplo de Cristo que « siendo rico, se hizo pobre » (2 Co 8, 9), es expresión de la entrega total de sí que las tres Personas divinas se hacen recíprocamente. Es don que brota en la creación y se manifiesta plenamente en la Encarnación del Verbo y en su muerte redentora.

La obediencia, practicada a imitación de Cristo, cuyo alimento era hacer la voluntad del Padre (cf. Jn 4, 34), manifiesta la belleza liberadora de una dependencia filial y no servil, rica de sentido de responsabilidad y animada por la confianza recíproca, que es reflejo en la historia de la amorosa correspondencia propia de las tres Personas divinas”[18].

A la luz de estas palabras[19], es bueno preguntarnos:

Como hombres consagrados libremente y herederos de una tradición espiritual, ¿cuán significativos son la vivencia de los votos o consejos evangélicos en el proyecto de vida personal, fraterno, pastoral o evangelizador?

2. Fidelidad a la Iglesia


¿Cuál es el sentido y el valor que le damos a la archirrepetida frase; “vivir a los pies de la santa madre Iglesia? La Iglesia es, según el Concilio Vaticano II, “…signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano…”[20]. Por ser instrumento de la unión íntima con Dios, ella está llamada a discernir sobre la sinceridad y proyecciones de nuevas formas de vida religiosa[21] e incluso si es necesario su instalación en una determinada diócesis[22]; a recibir y confirmar gozosamente el don del carisma en su interior[23]; y a ser responsable de su crecimiento, compartiendo con ellas las fuentes de fe, esperanza y caridad, que guarda, invitándolas a que “…han de cultivar con interés constante el espíritu de oración y la oración misma.

En primer lugar, manejen cotidianamente la Sagrada Escritura para adquirir en la lectura y meditación de los sagrados Libros “el sublime conocimiento de Cristo Jesús”. Fieles a la mente de la Iglesia, celebren la sagrada Liturgia y, principalmente, el sacrosanto Misterio de la Eucaristía no sólo con los labios, sino también con el corazón, y sacien su vida espiritual en esta fuente inagotable. Alimentados así en la mesa de la Ley divina y del sagrado Altar, amen fraternalmente a los miembros de Cristo, reverencien y amen con espíritu filial a sus pastores y vivan y sientan más y más con la Iglesia y conságrense totalmente a su misión…”[24], pues sólo así se podrán reencantar de la originalidad de su forma de vida, nacida en el Evangelio encarnado por sus fundadores en y para la edificación del Cuerpo místico de Cristo y el ser humano con sus gozos, esperanzas y sufrimientos en la actualidad[25]. Lo dicho hasta aquí, se realiza en la donación del hermano a la Iglesia, que como hemos dicho “le exige ser maestro y escuela” de intimidad con Dios.

Hay una segunda dimensión de la realidad eclesial que no puede ser olvidada, ella es signo e instrumento de la unidad del género humano, de allí nace que ser Iglesia es ser comprometido con la causa del ser humano, nada de lo humano nos puede ser extraño o ajeno, y que unido a ser escuela de contemplación e intimidad con Dios, los creyentes deben ser escuela de humanidad. Y lo que se hace una tarea para todos, lo es especialmente para quienes por la profesión de los consejos han optado por profundizar el bautismo, configurándose más plenamente a Cristo, y la confirmación, abriéndose al Espíritu Santo en nuevas posibilidades y frutos de santidad y de servicio[26]. Por eso, el Concilio invita a la vida religiosa a adaptarse al hombre actual desde la renovación de su propia espiritualidad[27], teniendo en cuenta “…las necesidades del apostolado, las exigencias de la cultura y las circunstancias sociales y económicas...”[28], con una insistencia permanente a no caer en la tentación de separar la oración del apostolado, pues, ambas tienen la misma fuente[29].  Solo así una espiritualidad puede ser fiel a la Iglesia y aportar lo que se espera de ella[30]. “…Las diversas espiritualidades cristianas participan en la tradición viva de la oración y son guías indispensables para los fieles…”[31], esta expresión es aterrizada en el documento de Aparecida, al decir: “Los pueblos latinoamericanos y caribeños esperan mucho de la vida consagrada, especialmente del testimonio y aporte de las religiosas contemplativas y de vida apostólica que, junto a los demás hermanos religiosos, miembros de Institutos Seculares y Sociedades de Vida Apostólica, muestran el rostro materno de la Iglesia. Su anhelo de escucha, acogida y servicio, y su testimonio de los valores alternativos del Reino, muestran que una nueva sociedad latinoamericana y caribeña, fundada en Cristo, es posible”[32].

Nuestra fidelidad a la Iglesia, por lo tanto, no va unida sencillamente a estructuras pastorales históricas o necesarias para el servicio eclesial, sino a discernir sí el estilo y la opción de vida van siendo guía para el pueblo de Dios, no como quienes son expertos o tienen el poder religioso, sino como quienes acogen, escuchan, sirven y levantan alternativas en el cansancio y agobio de la vida. Un discernimiento urgente debe hacerse frente a nuestras estructuras, proyecciones y opciones, y también, sincero, para descubrir que hay que dejar ir por estar ya caduco[33].

Como hermanos menores en la Iglesia, ¿cómo está la escucha, acogida y servicio, tanto al Espíritu de Francisco en el que nos hemos consagrado como al pueblo de Dios al que acompañamos? ¿Qué debe morir en nosotros para que podamos estar a la altura de lo esperado por nuestro pueblo y nuestra Iglesia?

3. Fidelidad a la Orden


Somos hermanos en la Iglesia, y no de cualquier modo sino como “…una fraternidad en la cual los hermanos, siguiendo más de cerca de Jesucristo bajo la acción del Espíritu Santo, se dedican totalmente, por la profesión, a Dios sumamente amado, viviendo en la Iglesia el Evangelio según la forma observada y propuesta por San Francisco”[34], y aunque constituirnos en comunidad de hermanos no es una propiedad o una particularidad sólo nuestra, pues la vida religiosa, en general, se funda desde el modelo de “…la primitiva Iglesia, en la cual la multitud de los creyentes eran un corazón y un alma, ha de mantenerse la vida común en la oración y en la comunión del mismo espíritu, nutrida por la doctrina evangélica, por la sagrada Liturgia y principalmente por la Eucaristía. Los religiosos, como miembros de Cristo, han de prevenirse en el trato fraterno con muestras de mutuo respeto, llevando el uno las cargas del otro, ya que la comunidad, como verdadera familia, reunida en nombre de Dios, goza de su divina presencia por la caridad que el Espíritu Santo difundió en los corazones…”[35], debemos seguir la misma reflexión hecha sobre el bautismo: A los hijos de san Francisco se les pide ser escuela de fraternidad en medio del pueblo de Dios.

Para llegar a esta meta, debemos reconocer que debemos hacer un largo camino de conversión en nuestra vida y estructuras, que debe pasar por las preguntas: “¿Dónde nos encontramos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Hacia dónde nos impulsa el Espíritu, teniendo en cuenta nuestra realidad (debilidades y posibilidades), las invitaciones de la Iglesia, los últimos documentos de la Orden y los signos de los tiempos?”[36], manifestadas por nuestro último Capítulo general del 2009. Solo la meditación sincera de nuestra realidad y contexto nos puede hacer fieles a la herencia recibida en la tradición y vivida en medio de la Iglesia y el mundo, y nos permitirá convertirnos a una verdadera animación fraterna, a ello ayudarán los encuentros en las diversas estructuras y servicios[37]; a una conversión a la Palabra[38] y a una vida de profundización en la oración[39].

Las voces del Espíritu nos impulsan a renovarnos interiormente y especialmente en nuestros servicios, es verdad que una conversión interior no es suficiente sino va acompañada de una conversión a la fraternidad, y ambas quedarían cortas sí no van acompañadas de una conversión en nuestra evangelización y servicio, de allí que deben ser destacados los Mandatos de nuestro último Capítulo general sobre nuestro ser hermanos en misión. Nuestra prioridad por la Evangelización debe estar marcada por un “…diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural…”[40], ir al otro en respeto por su identidad, y en colaboración fraterna entre entidades[41], servicios de la Orden[42] y la Familia Franciscana[43], es un trabajo de los hermanos para la Iglesia, debe renunciarse a los caudillismos y caciquismo pastorales. Para esta colaboración están las propuestas impulsadas y renovadas por los capitulares[44], que no hablan sólo de una preocupación por la misión sino también de una ocupación de esta tarea prioritaria. Se reconoce el valor y la diversidad de las formas evangelizadoras en nuestra Orden, “…servicio parroquial, santuarios e iglesias conventuales, predicaciones y misiones populares y otras formas de pastoral tradicional (hospitales, cárceles, inmigrantes, escuelas y universidades)…”[45], sin excluir la animación de nuevas formas[46], y quizás uno de los aspectos más importantes, la colaboración horizontal de los fieles en las mismas: “Los Hermanos, donde quiera que vivan, fortalezcan la colaboración y el diálogo con los laicos, en vistas a una compartida evangelización del mundo, preparando con ellos programas de formación y animación, inspirados en los documentos de la Iglesia y de la Orden”[47].

Al hablar de fidelidad y pertenencia a la Orden, ¿tenemos conciencia de la responsabilidad de conocer tanto el documento de nuestro último Capítulo general como las exigencias que surgen para mi vida fraterna, eclesial y social? ¿A qué estoy dispuesto a renunciar o abrazar en este año de la fe para profundizar en mi consagración como hermano menor?

Bibliografía


·         Documentos del Concilio Vaticano II:
o   Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium (LG), noviembre de 1964.
o   Decreto Perfectae caritatis (PC), octubre de 1965.
o   Decreto Optatam totius (OT), octubre de 1965.

·         Magisterio pontificio:
o   Catecismo de la Iglesia Católica (CEC), octubre de 1992.
o   Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Vita Consecrata (VC), marzo de 1996.
o   Benedicto XVI, Carta Encíclica Deus caritas est (DCE), diciembre de 2005.
o   Benedicto XVI, Carta Apostólica en forma de “motu proprio” Porta Fidei (PF), octubre de 2011.

·         Magisterio latinoamericano:
o   Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Aparecida, (Aparecida) mayo de 2007
o   Comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, septiembre de 2012.

·         Documentos de la Orden:
o   Capítulo General 2009, Portadores del don del Evangelio (PdE), Pentecostés de 2009.



[1] VC 37.
[2] PF 5.
[3] PF 4.
[4] Cf. Comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, especialmente su capítulo III. Cambios de nuestro tiempo: hechos que nos interpelan.
[5] PdE, Mandato 2.
[6] En esta línea, el Ministro General ha dedicado la Carta a la Orden por la solemnidad de San Francisco de los años 2010 y 2011, a la reflexión sobre la identidad del hermano menor presbítero y del hermano menor laico, respectivamente.
[7] DCE 1.
[8] PC 1.
[9] CEC 915.
[10] El CEC recuerda la profunda comunión que existe entre toda vocación suscitada en la Iglesia, y además, insiste en que no hay unas más importantes que otras, en particular parece importante destacar la comunión entre matrimonio y virginidad consagrada y su aporte a la construcción del proyecto de Dios: “Estas dos realidades, el sacramento del Matrimonio y la virginidad por el Reino de Dios, vienen del Señor mismo. Es él quien les da sentido y les concede la gracia indispensable para vivirlos conforme a su voluntad (cf. Mt 19,3-12). La estima de la virginidad por el Reino (cf. LG 42; PC 12; OT 10) y el sentido cristiano del Matrimonio son inseparables y se apoyan mutuamente: Denigrar el matrimonio es reducir a la vez la gloria de la virginidad; elogiarlo es realzar a la vez la admiración que corresponde a la virginidad... (S. Juan Crisóstomo, virg. 10,1; cf. FC, 16)” (CEC 1620).
[11] “Desde los comienzos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que intentaron, con la práctica de los consejos evangélicos, seguir con mayor libertad a Cristo e imitarlo con mayor precisión. Cada uno a su manera, vivió entregado a Dios. Muchos, por inspiración del Espíritu Santo, vivieron en la soledad o fundaron familias religiosas, que la Iglesia reconoció y aprobó gustosa con su autoridad” (PC 1 y CEC 918).
[12] Cf. PC 6.
[13] Cf. PC 5 y CEC 916.
[14] “… en las regiones en que existen monasterios, una vocación de estas comunidades es favorecer la participación de los fieles en la Oración de las Horas y permitir la soledad necesaria para una oración personal más intensa…” (CEC 2691). Aún cuando el acento en el Catecismo esta puesto en la particularidad de la vocación monástica, ninguna comunidad o fraternidad de religiosos puede sentirse excluido de esta tarea.
[15] PC 5.
[16] Cf. CEC 2684.
[17] Cf. VC 18.
[18] VC 21.
[19] Para una mayor profundización sobre el sentido de los consejos evangélicos, cf. PC 12-14 y CCGG 7-9.
[20] LG 1.
[21] “En la fundación de nuevos Institutos ha de ponderarse maduramente la necesidad, o por lo menos la grande utilidad, así como la posibilidad de desarrollo, a fin de que no surjan imprudentemente Institutos inútiles o no dotados del suficiente vigor. De modo especial promuévanse y cultívense en las Iglesias nuevas las formas de vida religiosa que se adapten a la índole y a las costumbres de los habitantes y a los usos y condiciones de los respectivos países” (PC 19).
[22] Cf. Aparecida 222.
[23] Cf. PC 1.
[24] PC 6.
[25] Cf. PC 2.
[26] Cf. VC 30.
[27] Cf. PC 2.
[28] PC 3.
[29] “…cuanto más fervientemente se unan a Cristo por medio de esta donación de sí mismos, que abarca la vida entera, más exuberante resultará la vida de la Iglesia y más intensamente fecundo su apostolado…” (PC 1); “…los miembros de cualquier Instituto, buscando sólo, y sobre todo, a Dios, deben unir la contemplación, por la que se unen a Él con la mente y con el corazón, al amor apostólico, con el que se han de esforzar por asociarse a la obra de la Redención y por extender el Reino de Dios...” (PC 5); “…Alimentados así en la mesa de la Ley divina y del sagrado Altar, amen fraternalmente a los miembros de Cristo, reverencien y amen con espíritu filial a sus pastores y vivan y sientan más y más con la Iglesia y conságrense totalmente a su misión…” (PC 6); “…toda la vida religiosa de sus miembros ha de estar imbuida de espíritu apostólico, y toda su actividad apostólica ha de estar, a su vez, informada de espíritu religioso…” (PC 8).
[30] Cf. CEC 929.
[31] CEC 2684.
[32] Aparecida 224.
[33] Cf. Aparecida 365.
[34] CCGG 1§1.
[35] PC 15.
[36] PdE, Mandato 10.
[37] Cf. PdE, Mandatos 3-5.
[38] Cf. PdE, Mandato 12.
[39] Dos son las líneas que destaca el Capítulo general: primero la creación de “…por lo menos una Casa de acogida en donde la vida de oración sea vivida como manifiesta prioridad, de tal manera que pueda ser “escuela de oración” para los Hermanos y para los laicos y como una forma de evangelización” (PdE, Mandato 9) y el invitar a los hermanos a un tiempo fuerte de formación permanente con ocasión de algunas celebraciones especiales de su consagración (cf. PdE, Mandato 11).
[40] PdE, Mandato 28.
[41] Cf. PdE, Mandato 30.
[42] Cf. PdE, Mandato 32, manifestándose la particular atención por el discernimiento, la formación y el acompañamiento de los hermanos interesados en la labor misionera y la responsabilidad de las diversas estructuras y servicios de la Orden (cf. PdE 15-18).
[43] Cf. PdE, Mandato 19.
[44] Cf. PdE, Mandatos 21-27.
[45] PdE, Mandato 19.
[46] Cf. PdE, Mandato 20.
[47] PdE, Mandato 31. En el Mandato 20 esta colaboración es animada incluso en la formación y acompañamiento de nuevos tipos de servicios pastorales.